Se que no es muy conocido y tiene unas siglas que hoy en dÃa le llevan a uno a sitios diferentes, pero el Grupo AFAL fue grande, importante y sobre todo dio a la fotografÃa española un carácter internacional que hasta ese momento no existÃa.
Los comienzos de este grupo, fueron fruto de la necesidad, era el momento de renovar el panorama de los años 50 en España, paÃs que seguÃa en una posguerra complicada, dura y larga, la fotografÃa del grupo AFAL irrumpió para dar un matiz social, humanista y cultural, alejando el carácter “Pictorialista/Costumbrista†que hasta entonces tenÃa (de forma oficial) la fotografÃa en España.
¿Que o quienes eran AFAL?
AFAL significaba literalmente Agrupación Fotográfica Almeriense, nace en el año 1950 en AlmerÃa, con carácter netamente asociativo, pero no fue hasta el año 55 con el recién nombrado presidente de la Asociacoión José MarÃa Artero GarcÃa y secretario Carlos Pérez Siquier, se empezó a cocer una nueva receta que dio sus frutos materializados en la revista AFAL. La Agrupación Fotográfica Almeriense no se conformó con ser una Agrupación meramente localistas, se abrió a todo el panorama nacional y acogió en sus listas a todo tipo de fotógrafos de todas partes, tenia aspiraciones, ideas y unas ganas tremendas de hacer y renovar.
La revista AFAL fue el fruto de ese espÃritu, supuso una ruptura total con todo lo establecido hasta el momento dando presencia a una generación de fotógrafos con nuevas ideas, composiciones, inquietudes, técnicas y sobre todo unas ganas tremendas de abrirse a los demás, de la lista se pueden sacar fotógrafos de todas partes, de la categorÃa de Joan Colom, Gabriel Cualladó, Paco Gómez, Ramón Masats, Carlos Pérez Siquier, Alberto Schommer, Oriol Maspons, Ricard Terré, Julio Ubiña, Francesc Catalá Roca, Gerardo Vielba, Xavier Miserachs, Leopoldo Pomés, Ramón Bargués, Francisco Ontañón, Josep MarÃa Casademont y muchos más, de los cuales iré haciendo entradas por este blog.
La revista empieza a mostrar cosas hasta ahora impensables, como desnudos, crÃtica social, fotógrafos extranjeros de renombre, portadas impresionantes y sobre todo un crÃtica constructiva que dio una de las generaciones de fotógrafos más importantes hasta la fecha.
AFAL empieza a ser referente en España y fuera, dando salida a toda la creatividad de muchos autores hasta ahora noveles, causando corrientes, estilos y crÃticas, empujando a muchos a ver las cosas desde otra perspectivas, más humanista y menos pictorialista, pero sobre todo mostrando que hay opciones para hacer cosas nuevas y diferentes.
El éxito de AFAL fue efÃmero pero la raÃz ya estaba bien arraigada, surgieron nuevas iniciativas editoriales en la lÃnea de AFAL como “Imagen y sonidoâ€, “Nueva lente† y la todavÃa hoy vigente “Photovision†como editorial de libros culturales.
Hay diversa bibliografÃa, lectura obligada y documentales al respecto, que dan una visión detallada de los que fué AFAL, yo solo quiero despertar tu curiosidad y que investigues un poco, nada más.
Para ayudarte (Google lo sabe todo) unas recomendaciones:
Grupo AFAL. La revolución fotográfica de los 50 y 60
http://maa.centrodeestudiosandaluces.es/index.php?mod=exposiciones-temporales&id=7
El papel de la fotografÃa (Instituto Cervantes)
 http://cvc.cervantes.es/artes/fotografia/papel_fot
Documental AFAL, una mirada libre
           http://www.29letras.com/AFAL/
Historia del Grupo AFAL (libro incluye un CD con todos los número de la revista):
           http://www.photovision.es/photovision/portada/afal/AFAL.html
¿Que queda de ese espÃritu?
Desde mi punto de vista  un buen recuerdo, una hemeroteca impresionante y una parte de la historia fotográfica Española excepcional, por otro lado la herencia es muy discutible, el asociacionismo ha cambiado su esencia, se ha convertido en algo distinto, no quiero decir peor, ni mejor, solo distinto, las revistas de fotografÃa se centran en temas técnicos y mercantiles que ya nada tienen que ver con el carácter de espÃritu libre que tenÃa AFAL y las redes sociales han sustituido el diálogo por el mensajes de 140 caracteres, en los que hay más ruido y malos entendidos que una reflexión sobre lo que hacemos, esperamos, nos inquieta….
Hoy en dÃa, la crÃtica, no es buena compañÃa, suscita rencores y sobre todo malos royos, es mejor callar y asentir que disentir, pero estoy seguro que pronto alguien elevará la mirada y dará el primer paso para una nueva revolución en el panorama fotográfico.
Comentarios recientes